Blog donde podréis repasar y ampliar vuestros conocimientos sobre lengua y literatura
sábado, 25 de mayo de 2013
La predicción del astrólogo de Teo Palacios
Esta novela de Teo Palacios os puede resultar muy interesante. Transcurre durante la dominación musulmana de la Península Ibérica, iniciada ya la reconquista, en los últimos años del reino de taifa y arranca con la profecía que le da título, cuando el astrólogo de la corte anuncia a Al-Mutadid que la destrucción de su reino provendrá del sur, y comienza con ello su obsesión de someter a ls reinos bereberes andaluces para atajar la amenaza.
Una historia de amistad y amor , amor profundo a una tierra.
sábado, 4 de mayo de 2013
Josefina Aldecoa, Historia De Una Maestra
Enlace a una preciosa novela que desde aquí recomiendo leer.
Aldecoa Josefina Historia De Una Maestra doc free ebook download from users.telenet.be
Aldecoa Josefina Historia De Una Maestra doc free ebook download from users.telenet.be
martes, 22 de enero de 2013
LOS MISERABLES de Víctor Hugo
Antes de ver la película, sería conveniente que tuvierais alguna información sobre la obra y el autor que la escribió. Detalles como el año que se escribió, el movimiento al que pertenece la obra, el contexto histórico...Aquí lo tenéis:
Los miserables (título original en francés: Les misérables) es una novela del político, poeta y escritor francés Victor Hugo publicada en 1862, considerada como una de las obras más conocidas del siglo XIX. La novela, de estilo romántico, plantea a través de su argumento un razonamiento sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. El autor confesó que se había inspirado en Vidocq, criminal francés que se redimió y acabó inaugurando la Policía Nacional francesa, para crear a los dos protagonistas y que la historia de su país le había inspirado para situar el contexto histórico: por ello, los personajes viven la Rebelión de junio (1830) y los posteriores cambios políticos. Además, el autor analiza los estereotipos de aquel momento y muestra su oposición a la pena de muerte. En su núcleo, al fin, la novela sirve como una defensa de los oprimidos sea cual sea el lugar o situación sociohistórica que vivan.
Relación del texto con su contexto histórico
La restauración monárquica entre 1815 y 1848, con las revoluciones de 1830 y 1848 que contagiaron a toda Europa. El Segundo Imperio de Luis Napoleón III, sobrino del anterior Bonaparte, con quien se acentuó el proceso de industrialización y colonización. Y el establecimiento de la Tercera República en las últimas décadas del siglo.
[editar]Contexto de la obra
En la 2ª mitad del siglo XIX la sociedad no cambia sustancialmente. Sin embargo se aprecia una nueva actitud del autor que afronta la realidad en lugar de huir de ella. La realidad es retratada tal como aparece y a través de la novela se intenta criticar la sociedad desde dentro. Este paso del romanticismo al realismo también se refleja en la literatura de la sociedad burguesa. No es de olvidar que en la base del Romanticismo se protestaba contra el mundo burgués. En el realismo se mantienen y desarrollan ciertos aspectos del Romanticismo como el interés por la naturaleza y el interés por lo regional y lo local, lo costumbrista. Sin embargo, se eliminan y depuran a su vez otros elementos. Se le pone freno a la imaginación y todo lo fantástico se rechaza. Los personajes ya no son tan apasionados y se abandona la evocación a un tiempo pasado, legendario.
Esta época posterior al Romanticismo se caracteriza por profundas transformaciones sociales: éxodo rural a las ciudades, gran crecimiento demográfico, una burguesía cada vez másconservadora. Es la época de la Revolución industrial en Inglaterra y algo después en otros países europeos, una época en la que se da un progreso técnico con nuevos inventos y un desarrollo de la industria y el comercio nunca visto hasta ese momento.
[editar]Tema
La obra muestra un excelente estudio de la sociedad en esa época; así como de las pasiones, caracteres y actos, que en la misma tienen lugar. Además se nos muestra la pobreza en el siglo XIX y el valor del perdón, conjuntamente con que el rectificarse trae un bienestar y una paz al alma.
[editar]Contexto histórico
Se menciona la batalla de Waterloo, la cual se desarrolló del 15 y 18 de junio de 1815, nos habla de la pobreza extrema que les tocó vivir a todos los que estaban en sus alrededores, y que el hecho de trabajar juntos unió pensamientos y permitió que afloran nuevas y mejores ideas.
En este encontramos los acontecimientos de su época como la Revolución francesa de 1789, el imperio napoleónico, la Restauración con Luis XVIII y Carlos X y la revolución de Julio que transfirió el poder a Luis Felipe de Orleans.
Se encuentra en una sociedad conservadora (muy arraigada a sus culturas y que no quiere admitir ningún cambio a su forma de vida), clasista y muy machista. (Los hombres son rudos y machistas y las mujeres delicadas, esforzadas y seguían órdenes de los hombres). Esto originó pobreza a gran parte de la población (económicamente), descontento con la burguesía (políticamente) Por lo que se puede observar, la parte realmente importante de la obra, es la gente, el pueblo, que tienen sus bajos momentos, pero también sus momentos de gloria.
Pinchad aquí para entrar en la página oficial de la película "Los miserables" que esperamos que os guste.
viernes, 21 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
DON JUAN TENORIO
Se acerca el día de los Difuntos. Fue tradición en España durante muchos años, ya perdida quizás por la invasión de Halloween, asistir a los teatros a ver la obra de Zorrilla. En televisión pudimos disfrutarla mi generación y generación anteriores. En Sevilla, se sigue representando con mucho éxito no sólo en salas de teatro, sino también en escenarios muy apropiados con la temática, como la iglesia de San Luis que alberga muchos restos óseos, calaveras... y todos esos detalles que tanto os gustan. Para seguir la tradición, y como hoy lo hemos visto en clase, os subo este video con la obra completa representada por actores jóvenes, y conocidos por vosotros en algún caso. Os invito a ver la obra entera. Los versos de Zorrilla no pierden emoción en escenas como la del sofá (la tenéis en el minuto 58). Espero que os guste.
Nota: hay una versión en blanco y negro difícil de superar, interpretada por Francisco Rabal y Concha Velasco. Si os apetece verla, la tenéis en You Tube.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)